El artículo escrito por Damián Verzeñassi, Alejandro Vallini, Lucía Enriquez y Gabriel Keppl se publicó en “Saúde em debate”, la revista del centro brasilero de estudios de salud. 

“Si consideramos la íntima relación existente entre nuestra situación nutricional y nuestro sistema inmune y la amenaza de nuevas pandemias y epidemias, los modelos de producción agroecológicos permiten favorecer la inmunidad colectiva”.

 El trabajo publicado en la edición llamada “Saúde, agrotóxicos y agroecología”, expone cómo las formas de extractivismos que se multiplican y diversifican, transforman de manera radical los territorios donde se instalan, como expresión del pensamiento de la modernidad insostenible y del pensamiento colonialista.

“La colonización de nuestros territorios sigue vigente aunque ahora se exprese de otras formas, principalmente con el despojo indiscriminado de los bienes comunes, la destrucción de las relaciones ecosistémicas y la profundización de inequidades socioeconómicas”

El escrito muestra de qué manera esto nos ha llevado a una crisis ambiental-civilizatoria con diversas expresiones en sus distintos campos, dentro de los cuales se encuentran las tensiones y desafíos al interior del campo del conocimiento científico académico. 

“Históricamente, las dirigencias políticas en América Latina han seguido como directriz la concepción productivista del desarrollo, que sumada a la refractariedad al pensamiento ambiental, determinan que las problemáticas socioambientales se perciban como secundarias o hasta sacrificables.”

 Además, se describen y analizan los aportes de la perspectiva dada por la Ecología Política Latinoamericana y la Salud Colectiva, a través de las categorías de Territorio, Salud Socioambiental, y Soberanía Alimentaria para la comprensión de los procesos salud-enfermedad-atención-cuidado en los contextos actuales.

“La Soberanía Alimentaria debería configurarse entonces, como un eje transversal de políticas públicas para garantizar modos de producción agroecológicos, que promuevan la salud de los territorios y que representen trabajos de calidad para las campesinas y campesinos, mientras se produzcan verdaderos alimentos.”

Para leer el artículo completo ingresá en Saúde em debate

0 Comments

Leave a Comment