Recordamos el documento “Declaración Latinoamericana por una Ciencia Digna – Por la prohibición de los transgénicos en Latinoamérica” escrito por Andrés Carrasco.
¿Por qué necesitamos una ciencia digna?
En América Látina tenemos un régimen de producción agroindustrial basado en semillas genéticamente modificadas y agrotóxicos. Este diseño productivo, afecta nuestra alimentación a partir del deterioro en la calidad de los alimentos que consumimos. Además, afecta nuestros territorios porque disminuye la riqueza de los suelos, extermina la biodiversidad y contamina nuestra agua causando desequilibrios ambientales.
“Cuando se desestabiliza una especie siempre hay repercusiones sobre las otras especies, tanto vegetales como animales, debido a los vasos comunicantes existentes en los ecosistemas.”
Este modelo se impone con el fin de concentrar las riquezas, homogeneizar y someter a los pueblos libres. Logra avanzar a partir de la asociación de gobiernos y trasnacionales, creando marcos regulatorios que permiten el avance del extractivismo, el saqueo de nuestros bienes comunes naturales y culturales.
Por todo esto necesitamos promover la ciencia digna. El documento que el Dr. Andrés Carrasco redactó para la constitución de la Unión de Científicos comprometidos con la Sociedad (UCCS) de América Latina, llamado “Ciencia Digna: Declaración Latinoamericana por una Ciencia Digna – Por la prohibición de los transgénicos en Latinoamérica” es un trabajo inmenso y necesario que debemos difundir, expandir y defender.
“La evidencia científica que denuncia los daños y riesgos al ambiente, la salud y la biodiversidad, derivados del modelo productivo con semillas transgénicas en marcha en Latinoamérica, se suma también al ataque a la integridad de la dignidad y al patrimonio cultural de los pueblos indígenas y campesinos. Estamos convencidos que los conocimientos provistos por la biología desde hace décadas ponen en evidencia que la complejidad de la regulación de los genes en los organismos hace imposible la legitimidad y previsibilidad de los procedimientos transgénicos.
Por lo antedicho la activación del principio precautorio ambiental, biológico y alimentario y la no aceptación de la equivalencia substancial, debe ser inmediata. Pero más aún, debido a la debilidad y la falacia de los argumentos de sus defensores, es urgente la prohibición absoluta de todo OGM en el territorio Latinoamericano.”
Andrés Carrasco