
Fundamentación
Estamos viviendo una Crisis Civilizatoria sin precedentes. Una crisis que pone en riesgo las posibilidades de integridad de la Salud de nuestros territorios y con ello de la Salud Humana. Desde el año 2004 en nuestra Facultad, la Materia Salud Socioambiental fue construyendo un espacio de deconstrucción del paradigma hegemónico en el seno de la formación de trabajadores de la salud, como espacio curricular electivo. Esa siembra fue germinando en diversas experiencias y dispositivos dentro de esta Casa de Estudios, entre los cuales podemos destacar los Congresos Internacionales de Salud Socioambiental, que iniciaron en 2011 y cada dos años vienen desarrollándose ininterrumpidamente. Fue justamente al finalizar el 2do Congreso Internacional de Salud Socioambiental, en junio de 2013, que a instancias del Prof. Dr. Andrés Carrasco, entendimos la necesidad de contar con un espacio académico institucional que estimule y sea sede del desarrollo de tareas de investigación y formación de profesionales desde las perspectivas de la integridad de la Salud de la Madre Tierra y la de los Seres Humanos y del Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Así, el 18 de septiembre del 2013, nació el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Cs. Médicas de la UNR, como un espacio de articulación y generación de saberes científicos, y praxis de vinculación con la comunidad, para la defensa y el cuidado de la Salud de los Ecosistemas.
El Curso y la Materia de Salud Socioambiental fueron creados en el 2004 por estudiantes de Medicina, para incluir en su formación de grado otras cosmovisiones. Sus contenidos estan enfocados desde el paradigma de la complejidad ambiental, con raíces latinoamericanas, necesarias en estos tiempos de crisis civilizatoria, para formar sujetos críticos, capaces de vincular y relacionar problemas ambientales con las decisiones políticas que determinan los procesos de salud-enfermedad de los pueblos, y de esta manera, transformar la realidad.
Como Materia, dentro de la Facultad de Ciencias Médicas, fue pensada y organizada desde sus orígenes sin cupos y abierta también a estudiantes de las carreras enfermería y fonoaudiología y a la comunidad en general, garantizando el derecho al saber y el acceso a conocimientos para lograr pensamientos críticos que construyen libertad e identidad nacional.
Durante el cursado se abordan los siguientes contenidos, entre otros: construcción del conocimiento, ciencia digna, soberanía alimentaria, ecofeminismos, tecnologías en salud, impacto del calentamiento global, extractivismo urbano, geopolítica de la enfermedad, agua para la vida, territorios y territorialidades, modelos de análisis en salud, matrices energéticas. Todos ellos organizados en cinco módulos que garantizan un aprendizaje integral y práctico.
Responsables Académicos:
-Prof. Carlos Galano (Director de la Escuela de pensamiento ambiental
latinoamericano Chico Mendes)
-Prof. Dr. Damián Verzeñassi (Profesor Titutal Disciplina Salud Pública, Carrera de Medicina FCM UNR Director del Instituto de Salud Socioambiental-FCM-UNR.)