Salud Socioambiental, una mirada desde los cuerpos – territorios

Frente a la crisis climática y civilizatoria imperante, es innegable que debemos replantear nuestra forma de concebir y abordar la salud. En este contexto, el campo de la Salud Socioambiental emerge como una disciplina fundamental que propone giros epistémico-metodológicos necesarios para enfrentar el desafío histórico que atravesamos.

En el presente artículo, titulado “Salud Socioambiental, una mirada desde los cuerpos – territorios“, los reconocidos expertos Damián Verzeñassi y Facundo Fernández exponen de manera exhaustiva los fundamentos y los elementos centrales que sustentan este campo de estudio. El objetivo principal es abrir nuevas perspectivas y generar un espacio de debate y reflexión en torno a la relación entre la salud humana y el entorno socioambiental en el que nos desenvolvemos.

Para comprender cabalmente la importancia de la Salud Socioambiental, es imprescindible explorar sus antecedentes históricos, que revelan cómo la disciplina ha evolucionado a lo largo del tiempo. Desde las primeras manifestaciones de preocupación por el impacto de la contaminación en la salud de las poblaciones hasta las investigaciones más recientes sobre la interacción compleja entre factores sociales, ambientales y sanitarios.

No somos cuerpos que habitan un territorio, somos cuerpo-territorio

Pedagogías para el Cuerpo-Territorio es un Cuadernillo Metodológico para espacios educativos formales y no formales donde se sistematiza técnicas de educación popular para que docentes, educadores populares, activistas, militantes, promotores de salud, o quien se sienta interpelado para hacerlo, lleven a sus organizaciones y comunidades el poster y puedan generar espacios de reflexión y análisis para reconocer y reflexionar sobre los procesos que afectan nuestros cuerpos-territorios; aprender cómo determinan nuestra salud y qué posibilidades tenemos de construir alternativas más libres, diversas y saludables.

Desde el Instituto de Salud socioambiental (InSSA) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo, Médicos del Mundo, People’s Health Movement e Iconoclasistas, en el marco del segundo curso “Introducción al análisis de los procesos de salud en contexto de extractivismos” en el año 2020, desarrollamos un mapa cuerpo-territorio que da cuenta de diez problemáticas socioambientales en Sudamérica y sus impactos enla salud. Dicha herramienta de trabajo colectivo construida por les participantes del curso intenta facilitar la comprensión de los procesos generados por los modelos extractivistas imperantes en cada región y su implicancia en nuestros cuerpos.

Desde su presentación en 2021, el póster se difundió ampliamente a nivel nacional e internacional. Fue traducido en otros idiomas como el portugués y se exhibió en marchas, asambleas, salas de espera de centros de salud y hospitales, así como en centros comunitarios y escuelas. Además, se convirtió en un recurso clave para iniciar procesos de formación destinados a promover la visibilidad y la reflexión sobre las problemáticas relacionadas con la extracción y sus efectos en nuestro cuerpo-territorio entendiendo a la Salud como el ejercicio del derecho a luchar por una vida digna, fortaleciendo las diversidades y deconstruyendo las hegemonías. Es una condición esencial para la libertad de los sujetos y los pueblos. El encuentro y la puesta en común de las problemáticas socioambientales, permite visibilizar las realidades territoriales actuales y favorece la organización de Presentación una ciudadanía comprometida con la construcción de una sociedad más solidaria; es decir, más justa, saludable, libre y liberadora.Coeditado entre la Fundación Rosa de Luxemburgo y el Instituto de Salud Socioambiental
Autorxs: Damián Verzeñassi, Analía Zamorano, Facundo Fernández, Gabriel Keppl

PLATO FUERTE: ¿Fuente de nutrientes o de enfermedad y contaminación ambiental?

La fundacíon CAUCE invitóa Damian Verzeñassi, miembro del instituto de salud socioambiental junto con la nutricionista Glenda Mangia a participar de una charla virtual sobre alimento y salud.

La conversación “Plato fuerte: ¿Fuente de nutrientes o de enfermedad y contaminación ambiental?” abordará el sistema alimentario en Argentina y los impactos en la salud del modelo productivo. Además, tratará la investigación realizada por el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, recientemente publicada en la revista Clinical Epidemiology and Global Health, que demuestra que vivir en ciudades rurales fumigadas tiene un impacto negativo en la salud, manifestado principalmente en la incidencia y mortalidad por cáncer en la población joven.

La actividad se enmarca en la labor de Cauce en torno al cuidado del ambiente y la salud de las comunidades, particularmente en la promoción de la agroecología y la divulgación de información sobre nutrición. Con este objetivo, y desde una perspectiva de derechos, sostenibilidad ambiental y soberanía, la organización ha elaborado dos documentos de interés que pueden descargarse libremente: Alimentación sana, segura y soberana y Guía de estrategias para una alimentación sostenible.

Inicio del cursado 2023 de la Materia Salud Socioambiental

   Este lunes 24 de abril arrancamos con el cursado 2023 de la Materia Salud Socioambiental. De esta manera, comenzamos con los seminarios inaugurales llamados “Salud Socioambiental, categoría para comprender los metabolismos sociedad-naturaleza ” y “Paradigmas en salud y salud de los ecosistemas”, ambos a cargo del Dr. Damián Verzeñassi, docente responsable del área y director del InSSA.   

   Después de tres años de virtualidades, finalmente podemos encontrarnos en la presencialidad de algunos seminarios, que además seran retransmitidos a traves del canal oficial de youtube para que este disponible para aquellos que optaron por el cursado virtual

   ¡Agradecemos a quienes se han sumado y animado este año a ser parte de una experiencia diferente en el ámbito académico de la salud! ¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de este paradigma y sumarte al cambio!

El trigo transgénico se mezcla con el convencional

   El trigo transgénico “HB4” que se cultiva junto a un peligroso agrotoxico, el glufosinato de amonio, llegó a las mesas argentinas. Ya son 25 molinos que compran y mezclan a este controvercial cereal y se distribuyen sin ningun tipo de etiquetado que permita diferenciar a los OGM (Organismos Geneticamente Modificados), estando a diposicion para su consumo masivo en panes, empanadas, pizzas, facturas, fideos y cualquier otro alimento que contenga harina.
Desde el InSSA resaltamos que hasta el momento no exiten pruebas científicas independientes y publicadas en revistas academicas donde demustren su inocuidad para la salud humana y para los ecosistemas. El OGM fue aprobado en base a “estudios” realizados por la propia empresa y son confidenciales.
Por otro lado el glufosinato de amonio tiene una elevada toxicidad sobre el ambiente y la salud humana, la cual ha sido demostrada en numerosos trabajos científicos, así como también se ha evidenciado que no se degrada e incluso es posible detectarlo hasta en ultraprocesados.

   La gravedad del asunto ya fue denunciado por nuestro instituto y por numerosos cientificos, productores y organizaciones socioambeintales.

   El periodista Dario Aranda ha publicado  una nota periodistica en la edicion de hoy del diario “Pagina 12”, la nota recupera la investigacion realizada por el InSSA sobre la gravedad para la salud publica que implica su consumo. Te invitamos a leerla en el seiguiente link: Pagina12

Vivir en pueblos fumigados aumenta la incidencia y la mortalidad por cáncer

En un reciente estudio publicado en la revista internacional de epidemiología Clinical Epidemiology and Global Health, se ha confirmado que las poblaciones expuestas a fumigaciones tienen una mayor incidencia y mortalidad por cáncer.

Durante una conversación sobre este tema con uno de los integrantes del grupo de investigación, Facundo Fernández, médico del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, se explicó que en la investigación se evaluó la incidencia y mortalidad por cáncer en población joven de entre 15 y 44 años que habita en ocho localidades de Santa Fe, en donde las fumigaciones por agrotóxicos son muy significativas.

Se encontró que la incidencia de cáncer es mayor en esta población, especialmente en las mujeres, en las que la probabilidad de tener cáncer es un 66% mayor que en el resto de la población argentina. Además, se descubrió que la mortalidad es 2,5 veces mayor en esta población, lo que significa que por cada una persona que fallece de cáncer en el país, en estas localidades la probabilidad de fallecer por cáncer es de dos personas y media.

Para el estudio se utilizó una muestra grande de más de 27.000 personas, y se tomó de referencia las ocho localidades de la provincia de Santa Fe para homogeneizar la muestra en términos territoriales, poblacionales y de cantidad de superficie cultivada con cultivos que utilizan grandes dosis de plaguicidas, como son principalmente la soja, el maíz y también el trigo.

La hipótesis del equipo de investigación es que no solo estas poblaciones presentan una mayor incidencia y mortalidad por cáncer, sino que probablemente también lo hacen otros pueblos expuestos a fumigaciones y otras problemáticas ambientales, lo que indica que la exposición ambiental, principalmente a plaguicidas, puede modificar la forma de enfermar y morir.

Recordamos, resistimos, reexistimos

Recordamos, resistimos, reexistimos

El lunes 14 de noviembre realizamos la presentación del nuevo libro “Re-cordar Resistir Re-existir” y cerramos el ciclo 2022 de la materia electiva Salud Socioambiental. La presencia de organizaciones, instituciones, estudiantes, docentes y autoridades de la Facultad hizo posible este encuentro en el que celebramos el trabajo colectivo.

El trabajo compilado por Damián Verzeñassi, Alejandro Vallini y Facundo Fernández, es resultado de la participación de profesionales, activistas, defensores de derechos y trabajadores del territorio que participaron en el VI° Congreso Internacional de Salud Socioambiental. Este libro cuenta con 14 capítulos en los cuales se abordan problemáticas socioambientales que impactan en nuestros territorios y en la salud de las comunidades que los habitan.

El acto contó con la presencia del Foro Ecologista de Paraná, Paren de Fumigarnos, Conciencia Solidaria, UCCSNAL, Médicos del Mundo Argentina y Aristides Pochettino (PEAS UNR), formaron parte del encuentro estudiantes, docentes y autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. El panel de exposición se integró por Damián Verzeñassi, director del InSSA, Alejandro Vallini docente e integrante del InSSA, ambos compiladores del libro, el director de Investigaciones Interdisciplinarias de la UNR Agustín Prospitti, la presidenta del Colegio de Médicos de la 2da Circunscripción de Santa Fe Ángela Prigione y Lucas Micheloud de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas y CAJE.

Vivir en pueblos fumigados aumenta el riesgo de padecer y morir por cáncer

Un estudio científico demuestra que la Mortalidad por Cáncer en jóvenes que viven en Pueblos Fumigados es 2,5 veces mayor que en el resto del país.

Un estudio publicado recientemente en la Revista Clinical Epidemiology and Global Health por el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, confirma que vivir en pequeñas ciudades rurales cercanas a las aplicaciones de Plaguicidas Agrícolas tiene un impacto negativo en la salud, manifestado principalmente en la Incidencia y Mortalidad por Cáncer en población joven.

Se analizaron los datos de 8 localidades del área agroindustrial de la Provincia de Santa Fe obtenidos mediante encuestas sanitarias realizadas por alumnos del último año de la carrera de medicina. Fueron evaluadas un total de 27.644 personas, que representan el 68% de la población total de esas localidades.

Estas localidades fueron seleccionadas para el estudio debido a su intensa actividad agrícola, ya que hasta el 80% de la superficie que las rodea son destinadas a la producción de cultivos asociados a pesticidas. La FAO- Naciones Unidas estimó que en la Argentina se utilizan 3 veces más pesticidas por hectárea cultivable que en EEUU o España.

El estudio “Cancer incidence and death rates in Argentine rural towns surrounded by pesticide-treated agricultural land”, realizado por los investigadores Damián Verzeñassi, Alejandro Vallini, Facundo Fernández, Lisandro Ferrazini, Marianela Lasagna, Anahí J. Sosa y Guillermo E. Hough, demostró que la incidencia de Cáncer en la población de las 8 Localidades fue significativamente mayor en comparación a la población general. Para la población femenina de estas 8 Localidades fue 66% más probable sufrir algún tipo de cáncer durante el último año en comparación con la población femenina general del país.

Asimismo, el estudio evidencia que en la población joven (15 a 44 años) la probabilidad de morir por Cáncer es 2,48 (mujeres) y 2,77 (hombres) veces mayor en estas localidades en comparación con el resto del país.

Finalmente, el porcentaje de fallecimientos por Cáncer cada 100 mil habitantes en estas Localidades expuestas a pesticidas fue del 30%, mientras que a nivel nacional la cifra fue mucho menor, 19,8%.

El Dr. Verzeñassi comentó: “El estudio pone en relevancia no solamente la problemática asociada al impacto que presenta en las comunidades la exposición a plaguicidas, sino la importancia de la construcción de información desde la Universidad Pública en conjunto con las comunidades que habitan los territorios y expresan en sus cuerpos los impactos del modelo productivo”.

Jornada de educación y ambiente: “Educacion ambiental: desafíos en el presente

   Este jueves 26 de mayo, tuvimos el privilegio de participar en la I Jornada de Educación y Ambiente, organizada por la Dirección de Ciencias de la UNR, bajo el lema “Educación Ambiental: desafíos en el presente”. Este evento, que reunió a expertos y profesionales del campo de la educación y el ambiente, buscó analizar y reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos actualmente en la materia.

   En el marco de la mesa “Investigaciones desde la Universidad: problemáticas ambientales y el desafío del trabajo interdisciplinar”, Facundo Fernández, miembro del equipo del InSSA presentó los avances del Proyecto de Investigación “Aproximación a la situación de salud de las comunidades de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), de las provincias de Santa Fe y Buenos Aires, desde la Investigación Acción – Participativa”. La presentación de Facundo generó un gran interés entre los asistentes y fue muy valorada por su enfoque participativo e interdisciplinario.

   Durante las dos jornadas del evento, se desarrollaron diversas actividades y espacios de diálogo, que permitieron un enriquecedor intercambio de ideas entre los participantes. Desde abordajes formales y no formales, se compartieron perspectivas diversas y se destacó la importancia del anclaje territorial en la educación ambiental.

En definitiva, la I Jornada de Educación y Ambiente resultó ser un evento de gran calidad académica, que permitió reflexionar sobre los desafíos actuales en la materia y generar espacios de encuentro e intercambio entre diferentes actores del campo.

Enrique Viale

Carolina Gil Posse

Claudia Korol

Jaquelina Tapia

Judit Díaz Bazán

Andrea Graciano

Ricardo Serruya

Fernando Frank

rafael Lajmanovich

matias de bueno

daniela Verzeñassi

Marcos Pastrana